Cómic de Sarnago
Sarnago, el pueblo renacido
AQUÍ puedes adquirirlo a un precio de 20 euros.
En Sarnago (Soria) queremos contar nuestra historia desde los tiempos de los Celtíberos hasta la actualidad. El castro (aquí lo llamamos castillo) donde vivieron los pelendones, los restos de edificios religiosos (ermita de la Virgen del Monte e Iglesia), los viejos documentos, la tradición oral y la pervivencia de antiguas costumbres, son evidencias sólidas de la importancia que este pueblo, al que protege la Sierra de la Alcarama, tuvo a lo largo de la Historia. Está en nuestra voluntad que la recuperación de parte de ese patrimonio reviva, al menos, una parte de esa importancia que, si bien para otras personas y entidades, no sobresalga más allá de tantos lugares que se asientan en la provincia de Soria en particular y en toda Castilla y León en general, para nosotros es fundamental. Nos sentimos orgullosos de lo conseguido mediante hacenderas, de nuestra fiesta de las Móndidas, de nuestro pasado trashumante y de todo aquello que nos ha formado como sarnagueses. A través de este cómic queremos darlo a conocer.
Se trata de la publicación de un cómic que relata los 2.000 años de historia de Sarnago, la historia de lo cotidiano, de la forma de vida de sus habitantes a lo largo de las diferentes etapas históricas. Elegimos el cómic porque nos parece un formato que puede llegar a un público más numeroso y, sobre todo, más joven. Pretendemos que tenga un carácter didáctico, que enseñe a los jóvenes y a los niños y niñas la historia de este pequeño pueblo, que no deja de ser la historia de cualquier pueblo del país, con sus características particulares.
El objetivo principal es el de recuperar nuestra memoria, que el conocimiento de nuestro pasado nos ayude a entender nuestro presente y a forjar nuestro futuro. Que Sarnago siga teniendo un futuro, que su historia continúe escribiéndose 2000 años más es el deseo que subyace en este proyecto y en todos los que nuestra asociación pone en marcha.
Queremos contar la historia de esta pequeña aldea, desde que tenemos constancia del primer asentamiento celtíbero situado en el cerro situado enfrente del pueblo, denominado el Castillo hasta nuestros días. La ocupación romana, los visigodos, los musulmanes, reconquista, la creación de las comunidades de villa y tierra, la desaparición de la Mesta y con ella el declive de la comarca, la despoblación, la vuelta al pueblo, el trabajo de recuperación del mismo, etc. Dedicando un capítulo muy importante a nuestra fiesta de las móndidas y del ramo.
La trama gira alrededor de la filmación de una película profesional que se rueda en el pueblo, donde los actores van pasando por escenas que cuentan las diferentes épocas. Para dar un toque divertido en todas las escenas ocurre algún inconveniente que hace que el director acabe un poco desquiciado, al finalizar la película deciden estrenarla en la semana cultural del pueblo con un final inesperado, acorde de como había trascurrido el rodaje.
Son muchas y variadas las personas que se han involucrado en la realización del mismo, desde historiadores como Miguel Ángel San Miguel y Luis Majarena, pasando por el dibujante Moratha y contamos con el apoyo de los escritores como Julio Llamazares que prologa la obra y Abel Hernández en el epílogo de la misma así como Isabel Goig.