Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

LOS PODCASTS DE SARNAGO

EL PODCAST DE LA SEMANA

Luz estelar

Miró hacia arriba y las estrellas ya no eran solo estrellas: eran ojos que observaban, sonrisas suspendidas en la eternidad. Entre la Vía Láctea y Orión, Isabel Goig encontró a los antiguos habitantes de Sarnago, como si la noche les hubiera tejido un refugio en su inmensidad.

EL PODCAST DESTACADO

Sarnago

Resumen de la asociación

LITERATURA

El lavadero

Isabel Goig nos recita su escrito sobre el lavadero y las mujeres sarnaguesas

Historias de la Alcarama

Abel Hernández recita las primeras líneas de Historias de la Alcarama

Llamazares describe el atardecer

Julio llamazares describe la impresión que le causó su primera visita a Sarnago

Mojonera

Fermín Herrero recita su poema Mojonera

Cultura atemporal

Teresa Ordinas recita uno de los textos del desaparecido Avelino Hernández de su libro La sierra del Alba

Sabina

Isabel Goig nos lee su cuento titulado Sabina.

Romana

Isabel Goig se mete en la piel de Romana y nos cuenta como podría haber sido el ultimo viaje de hasta su pueblo.

La tía pastora

Isabel Goig nos deleita con este bonito cuento que lleva por título «La tía pastora»

Carolo Carabolo

Pequeño cuento de Isabel Goig con un final inesperado donde el humor se hace un hueco en un contexto lúgubre.

El corcino

Cuento de Isabel Goig donde nos relata una tierna historia de una futura inquilina de nuestro espacio de teletrabajo con vivienda (en la linea de nuestra colecta en marcha)

El cestaño de la móndida

Isabel Goig nos deleita con un sencillo cuento donde pone en valor las móndidas de Sarnago y por extensión las de los diferentes pueblos donde se continúan celebrando.

Luz estelar

Miró hacia arriba y las estrellas ya no eran solo estrellas: eran ojos que observaban, sonrisas suspendidas en la eternidad. Entre la Vía Láctea y Orión, Isabel Goig encontró a los antiguos habitantes de Sarnago, como si la noche les hubiera tejido un refugio en su inmensidad.

Relatos I concurso literario Abel Hernández

La última trashumacia

Beatriz Ortego nos recita el texto que presentó al  I concurso literario «Abel Hernández»

Cultivando oportunidades

Macarena Expósito nos recita su relato que presentó al I concurso literario Abel Hernández

Confidencias de una oveja

En este podcast de Merche de la Villa que presentó al I Concurso Literario Abel Hernández, nos trae una sorpresa: la voz de una oveja que nos habla y donde la tradición y la creatividad pastan juntas en Sarnago.

Otros dominios del silencio blanco

Otro de los relatos participantes en el I concurso literario Abel Hernández en esta ocasión se trata del presentado por María Sofía Abarca recitado por la autora

Ya es tiempo

Podcast realizado a partir del relato «Ya es tiempo» que Ana María Abad presentó al I concurso literario Abel Hernández, recitado por la autora.

Si las ovejas supieran

Podcast realizado a partir del relato «Si las ovejas supieran» que su autora, Gurutze Irisarri, presentó al I concurso literario Abel Hernández y que ha querido recitar para este proyecto de «un podcast cada semana».

¿ Quién guiará de las ovejas?

Continuamos con relatos de nuestro I concurso literario Abel Hernández. Hoy el encargado de poner voz a su relato corresponde a Ángel Júlvez Pardos

A sacarlas al agua

Julián Jiménez, de San Andrés de San Pedro, presentó este bonito relato al I concurso literario Abel Hernández en el que se retrae a los días de nieve donde había que sacar las ovejas de la majada para darles el agua.

La herencia recibida

Relato que Mª Ángeles Pozuelo presentó al I concurso literario Abel Hernández. A los setenta años, recibir una casa y un rebaño trae consigo la posibilidad de cumplir un sueño largamente acariciado: vivir en el campo, recuperar saberes tradicionales y emprender un nuevo capítulo vital lleno de propósito y conexión con la tierra.

Palabra de pastor

Un relato que retrata la lucha de Silverio, un pastor de las Tierras Altas, contra la soledad y el olvido, aferrándose a sus ovejas y recuerdos. Con una prosa emotiva, rinde homenaje a los pastores y a la dignidad de quienes resisten en los pueblos olvidados.

Pastores de Tierras Altas

En este podcast, Víctor Palacios, nieto de los dueños de la majada de la fotografía, rinde homenaje a los pastores de las Tierras Altas con un poema cargado de tradición y memoria. ¡No te lo pierdas!

¡ La madre que te parió!

Alfonso Fresno nos relata el amor y reconocimiento de una oveja hacia su cría.

El fantasma de Sarnago

Podcast de Estrella Pulido. La última guardiana de Sarnago: un legado de secretos y memoria entre las sombras de las casas abandonadas, donde los ecos del pasado siguen vivos.

El vellón de lana de lana en Sarnago

En esta entrega viajamos a la esencia de Sarnago a través de un elemento simple pero cargado de historia: «el vellón de lana». Entre relatos y tradiciones, descubrimos cómo este material ha sido testigo del tiempo, de la vida en el pueblo y de un modo de existencia ligado a la naturaleza y el esfuerzo.

HISTORIA

El castillo de Sarnago

Miguel Ángel San Miguel nos explica la importancia estratégica del castillo de Sarnago.

Primeros pobladores

Miguel Ángel San Miguel nos explica muy brevemente los primeros pobladores de Sarnago y la comarca así como las religiones que practicaban.

La romanización de la comarca

El profesor Miguel Ángel San Miguel nos explica como se produce la romanización en la cuenca alta del río Linares

Descripción

La leyenda de la reina cristiana

Miguel Ángel San Miguel nos relata una vieja leyenda sobre una reina cristiana asesinada por los moros.

La comunidad de villa y tierra de San Pedro de Yanguas

El profesor Miguel Ángel San Miguel nos cuenta los orígenes de las comunidades de villa y tierra, su estructura y gobernanza.

Minorías religiosas

Minorías étnico religiosas en la comunidad de villa y tierra de San Pedro, por el profesor Miguel Ángel San Miguel.

La Mesta

La importancia que tuvo  La Mesta durante siglos en esta comarca

La Mesta en Tierras Altas

La importancia que tuvo  La Mesta durante siglos en esta comarca

Sobre el origen de Sarnago

El posible origen del toponímico de Sarnago. Por Eduardo Aznar

Muere un mundo y nace otro

Cambios muy importantes en la comarca en el S XIX

Mineros sorianos en Vizcaya

Mineros de San Pedro y Sarnago en las minas de Vizcaya

Ingenios hidráulicos en el río Linares

El profesor Miguel Ángel San Miguel nos habla de la importancia que tuvieron en más de dos siglos los diferentes ingenios hidráulicos en el cauce del río Linares, desde batanes y lavaderos de lanas hasta los molinos harineros.

Ilustrados en Tierras Altas

Ilustrados en Tierras Altas de Soria a partir del SXVIII

Los geólogos alemanes

Miguel Ángel San Miguel nos habla de cuando unos geólogos alemanes vinieron a la comarca de San Pedro Manrique.

Un chico de Vea en el mercado de San Pedro

Miguel Ángel San Miguel nos relata como podría haber sido la primera visita de un chico de Vea, o de otro pueblo cualquiera, al mercado de los lunes de San pedro. Manrique.

A la virgen de la Peña

Miguel Ángel San Miguel hace una oda a la virgen de la Peña y por extensión a la sierra del Alcarama

Bautizo pelao

Miguel Ángel San Miguel nos cuenta como era un nacimiento y posterior bautizo en cualquier pueblo hace más de 50 años.

Los comediantes

Llegan los comediantes al pueblo. Miguel Ángel San Miguel nos relata como era la llegada de estos artistas al pueblo, su estancia y las funciones de teatro más habituales.

La prosperidad de la Mesta, riqueza para una minoría.

El profesor Miguel Ángel San Miguel nos describe la importancia que tuvo la Mesta en estas tierras.

Diezmos y primicias para la iglesia

Miguel Ángel San Miguel nos enumera los impuestos que recibía el clero de Villa y Tierra de San Pedro en el siglo XVIII. Datos extraídos del catastro del marqués de la Ensenada.

La primera comunión

Miguel Ángel San Miguel nos retrotrae a tiempos, no tan lejanos, donde hasta hacer la primera comunión podía significar un inicio de la diferenciación de clases sociales.

Guerras en el S XIX

Miguel Ángel San Miguel nos habla de las batallas que tuvieron lugar en siglo XIX en la comunidad de villa y tierra de San Pedro Manrique dentro del contexto de las guerras que en ese siglo se produjeron en España.

El sorteo de los novios

Tradiciones de Nochevieja: El sorteo de los novios
Isabel Goig nos adentra en una tradición de Nochevieja donde, entre risas y canciones, los jóvenes se emparejaban simbólicamente para empezar el nuevo año.

La vejiga del cerdo

En la matanza del cerdo, todo tenía un propósito: incluso la vejiga, inflada con cuidado, se transformaba en una pelota con la que los chavales llenaban de risas las calles del pueblo.

Aprender a escribir

Un pequeño relato de Isabel Goig, donde nos cuenta la importancia de la educación en nuestra tierra y que personifica en la importante lucha de una chica por llegar a tener una gran preparación.

¿Aquí quién manda?

En este episodio, Miguel Ángel San Miguel nos trae un relato donde se debate un viejo dilema en los pueblos: ¿tenía más poder el alcalde o el cura? Lo que hoy podría parecer cómico, en su tiempo fue un asunto serio.

Quedarse en el sueño

Isabel Goig nos lleva de viaje a aquellas pequeñas tiendas de los pueblos, donde se vendía de todo y la vida se contaba entre estantes. Escúchalo y sumérgete en la nostalgia de esos comercios que eran mucho más que tiendas.

Lunes de Bailas 1950

Podcast semanal de Miguel Ángel San Miguel, recordando cómo en 1950 los jóvenes sorianos defendieron con alegría y firmeza los bailes del Lunes de Bailas frente a la censura

Saturnina Ortega, un viaje de ida y vuelta

La vida llevó a Saturnina de las montañas de Soria a las costas de Menorca. Ocho décadas después, vuelve a Acrijos, al lugar que la vio nacer sin saber si algún día regresaría.

RELATOS NO CONTADOS

Relatos de Felicitas Jiménez Ridruejo (I)

Relatos no contados. Felicitas Jiménez Ridruejo, nacida en San Andrés de San Pedro cumplirá 100 años el 15 de Noviembre 2023. 

Relatos de Felicitas Jiménez Ridruejo (II)

Relatos no contados. Felicitas Jiménez Ridruejo, nacida en San Andrés de San Pedro cumplirá 100 años el 15 de Noviembre 2023. 

Apellidos de Sarnago (I)

Javier Mozas nos introduce en la historia de los apellidos de Sarnago (Uno de tres)

Apellidos de Sarnago (II)

Javier Mozas nos introduce en la historia de los apellidos de Sarnago (Dos de tres)

Apellidos en Sarnago (III)

Javier Mozas nos introduce en la historia de los apellidos de Sarnago (tres de tres)

Viene el tío de América

Cuando tener un tío en América era signo de distinción en estos pequeños pueblos y se veía como el «maná»

Berlanga en San Pedro

Luis García Berlanga visita San Pedro San Pedro

Vivencias en un pueblo años 50-60 (I)

Javier Hernández nos narra cómo se vivía en un pueblo de las tierras Altas de Soria en loa años 50 del siglo pasado

Vivencias en un pueblo años 40-60 (II)

Javier Hernández pone voz a unos textos de su padre Emilio donde relata cómo se vivía en un pueblo de las tierras Altas de Soria en loa años de la postguerra,

Vivencias en un pueblo años 40-60 (III)

Javier Hernández pone voz a unos textos de su padre Emilio donde relata cómo se vivía en un pueblo de las tierras Altas de Soria en loa años de la postguerra,

Primera escuela

Una semana más Miguel Ángel San Miguel nos traslada a épocas pretéritas donde la escuela no era un espacio como lo conocemos ahora

La música en época de silencio

Miguel Ángel San Miguel nos deleita con otra de sus historias donde remarca la importancia de la música en épocas donde el silencio era el protagonista.

La música en época de silencio (parte 2)

Continuación del podcast que Miguel Ángel San Miguel dedica a la música.

El funeral de doña Eufemia

Anécdota de los años 50 del pasado siglo donde Miguel Ángel San Miguel combina ficción y realidad para darle un toque de humor

Ya hay que recogerse

Miguel Ángel San Miguel nos describe como era una boda de postín y otra humilde en un pueblo de la sierra hace algunos años.

El río que nos lleva

Miguel Ángel San Miguel homenajea al río Linares, tan importante en la comarca a través de los siglos.

El "13" un viejo autobús para el recuerdo

Miguel Ángel San Miguel hace un poco de historia y nos recuerda como era el primer autobús que circulaba entre San Pedro y Huérteles.

Se nos va la tía Marcelina

Miguel Ángel San Miguel nos relata como podría ser los últimos momentos, y su posterior funeral, de una persona mayor en uno de nuestros pueblos.

Y vino la luz

Miguel Ángel San Miguel nos traslada hasta un pueblo cualquiera de la sierra cuando «vino la luz»

Los deportes de pequeños y mayores

Miguel Ángel San Miguel nos narra la transcendencia de algún deporte cuando los entretenimientos eran escasos

El año que hubo dos procesiones

Miguel Ángel San Miguel nos narra una circunstancia muy especial que modificó el protocolo que marcaba la procesión del Corpus en la villa de San Pedro Manrique.

Blas Taracena precursor de la arqueología de la comarca

En el centenario de la visita, de trabajo, que realizó a la comarca el arqueólogo soriano D. Blas Taracena, Miguel Ángel San Miguel nos recuerda que fue este ilustre personaje fue el que descubrió el castro de Sarnago (El Castillo)

El lavadero, un lugar de encuentro

Miguel Ángel San Miguel nos describe los lavaderos de los pueblos como lugar de reunión y mentidero para las mujeres de los pueblos.

Ciro Redondo, de Taniñe a Mauthausen

Miguel Ángel San Miguel nos habla sobre los campos de concentración en la Alemania nazi y de Ciro Redondo, oriundo de Taniñe, deportado en 1941 a Mauthausen y liberado en 1945

Miguel Martín un carrertero de Acrijos en el Reino de Granada

Luis Lara nos cuenta la historia de este acrijeño que dejó el pueblo para hacerse carretero en los inicios del SXVII

Tierra de emigrantes

Miguel Ángel San Miguel nos recuerda que esta tierra siempre ha sido de emigrantes, poniendo el énfasis en la más dura la de los años 60-70 del pasado siglo.

Cuando la sierra quedaba triste y callada

Miguel Ángel San Miguel nos traslada a los tiempos donde los pastores de la sierra marchaban a la invernada.

Adios a un paisanaje, hola a un nuevo paisaje

Miguel Ángel San Miguel nos relata el fin de un época, la trashumancia, y como se «retiran» las ovejas para dar paso a colonizar la sierra con aerogeneradores.

Nuestro patriminio

Miguel Ángel San Miguel hace un somero repaso por parte del patrimonio de la comarca. Destacando los bienes que han ido desapareciendo y los que se conservan.

Beltaine

Javier Hernández Ruiz nos habla de la beltaine, la fiesta de bienvenida de la primavera en el mundo celtíbero.

Otras formas de estar en el mundo

Francisco Colom hace una reflexión sobre la necesaria transformación de vida que debe haber en el mundo, poniendo en valor la construcción del coliving de Sarnago como una punta de lanza.

Alcarama, un nómada en tierra de trashumantes

Entrevista en la cadena SER de La Rioja a Nacho Luque, donde habla de su película y de Sarnago

Fiestas en El vallejo Hace 100 años

Notas de prensa aparecidas en el Avisador Numantino de septiembre de 1926 y 1927 donde se hace referencias a las fiestas de El Vallejo, con corridas de toros y fuegos artificiales.

Samhin

En este podcast de Javier Hernán. Ruiz, donde explora el origen de Samhain, la antigua festividad celta que marcaba el inicio del invierno y conectaba a los vivos con los muertos.

Navidades blancas

Hoy, día de Navidad, compartimos este podcast de Miguel Ángel San Miguel nos describe unas situaciones que también era navideñas que se salen un poco de lo bucólico de estas fechas.

Soria en 600

Javier Martínez Romera nos describe sus excursiones por Soria a bordo de su Seat 600, descubriendo paisajes, historias y rincones olvidados.

Francisco de la Questa en Granada (Parte I)

A finales del siglo XVI Francisco de la Questa, trashumante, casi un niño, parte de Sarnago al reino de Granada, ya no volverá, En el valle de Illora comenzará otra vida. Historia contada por Luis Lara, descendiente de aquel pastor.

Francisco de la Questa en Granada (Parte II)

A finales del siglo XVI Francisco de la Questa, trashumante, casi un niño, parte de Sarnago al reino de Granada, ya no volverá, En el valle de Illora comenzará otra vida. Historia contada por Luis Lara, descendiente de aquel pastor.

Francisco de la Questa en Granada (Parte III)

A finales del siglo XVI Francisco de la Questa, trashumante, casi un niño, parte de Sarnago al reino de Granada, ya no volverá, En el valle de Illora comenzará otra vida. Historia contada por Luis Lara, descendiente de aquel pastor.

Francisco de la Questa en Granada (Parte IV)

A finales del siglo XVI Francisco de la Questa, trashumante, casi un niño, parte de Sarnago al reino de Granada, ya no volverá, En el valle de Illora comenzará otra vida. Historia contada por Luis Lara, descendiente de aquel pastor.